¡Bienvenidos a este nuestro blog!

¡Bienvenidos a este nuestro blog!
Comienza la nueva era de Ingenieros Químicos

sábado, 19 de enero de 2008

Educación o Explotación: Plan Bolonia

¿Parte positiva?

Puntos claves del proceso de convergencia

  • La nueva organización de las enseñanzas (Grado, Master y Doctorado)
    La nueva estructura de estudios se pretende organizar en tres ciclos, denominados: Grado, Máster y Doctorado. Además los estudios se pretenden clasificar en cinco grandes ramas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.
  • Movilidad y créditos ECTS
    Uno de los principales objetivos de éste cambio es favorecer la movilidad de estudiantes y titulados dentro del Espacio Europeo, equiparando y adecuando las carreras a nivel europeo. El sistema de créditos europeo ECTS permite equiparar el trabajo de los estudiantes a nivel europeo, así también el Suplemento al Títlo favorece la comparabilidad de estudios. Es necesario también, establecer mecanismos claros que velen por la garantía de la calidad.
  • La renovación metodológica
    Otro aspecto fundamental del cambio es la remodelación metodológica de la enseñanza superior. Actualmente la docencia universitaria está basada en la clase magistral. Con este cambio se pretende poner al estudiante en el centro del proceso de educación-aprendizaje, pasando a una enseñanza de carácter más práctico, basado en problemas, mediante el trabajo en equipo y el uso de las NTIC.

Y AHORA VIENE LA OTRA CARA DE LA MONEDA.....

El Gobierno español ha decidido llevar a cabo una reforma en la estructura de los estudios universitarios en España. La idea principal de dicha reforma es hacer un espacio de enseñanza europea superior, y así equiparar los títulos universitarios españoles y la enseñanza española con los del resto de países de Europa. La ventaja principal sería que con tu título podrías trabajar directamente en cualquier país de europa porque se entiende que el nivel de enseñanza es similar.Hasta ahora todo parece buena idea, pero cuando profundizamos en lo que es el PLAN DE BOLONIA nos damos cuenta de que la reforma no es más que un modelo de privatización de la universidad.

Un ejemplo que deja muy claro las intenciones de la reforma es, que se suprimen las becas, para pasar a dar préstamos con un interés bajo, que se devuelven al terminar la carrera. Esto es poco menos que comprarte una vivienda, cuando acabas la carrera te encuentras hipotecado, debiéndole algunos miles de euros al estado (no menos de 10.000 o 20.000 €). Y si ya hay muchas personas a quien les resulta duro poder estudiar al precio que sale hoy en día una carrera universitaria, con el plan nuevo muchos de ellos, no podrán optar a un futuro mejor, o simplemente a ampliar sus conocimientos.Además se subirán los precios, con lo que sin becas y con precios más altos, estudiar una titulación universitaria quedará al alcance solamente de personas bien posicionadas económicamente.

Otro ejemplo claro es el que parte de la financiación que obtendrán las universidades la recibirán de empresas, haciendo partícipe a estas de lo que ocurre en las universidades. A su vez el estado tendrá que financiar menos las universidades y por tanto la universidad deberá también atender a fines privados (empresariales), no sólo al de formar a profesionales con la calidad impuesta por el estado. Esto que puede parecer tener su lado bueno, pero la realidad es que le damos a los empresarios poder suficiente como para interferir en el nivel de enseñanzas de la universidad.

Desde hace varios años vienen teniendo lugar, a nivel europeo, fuertes recortes en derechos sociales, privatización de servicios públicos y precarización del mercado laboral. En este marco se encuadra el proyecto de reforma universitaria en el estado español, de inminente implantación: la LOU (Ley Orgánica de Universidades), y el proceso de Bolonia (o Convergencia Europea) a nivel europeo.

Aunque la LOU haya suscitado importantes movilizaciones en el pasado (2001-2002) apoyadas por el PSOE la reforma que hoy nos ofrece el gobierno de Zapatero no sólo es continuista con la LOU de Aznar sino que es aún más liberal.

Entre otras cosas, la ley prevé un aumento de las competencias de los "consejos sociales", otorgando mayor poder de decisión a las empresas en las universidades públicas (art.14), disminuye la democracia en la elección de rectores ( art.20) y reconoce la beca-préstamo como alternativa al actual sistema de becas. Aquellos estudiantes que no puedan costearse los estudios se verán obligados a endeudarse para poder hacer una carrera. S e producirá además un importante aumento en las tasas, tanto para las titulaciones de grado (actuales licenciaturas y diplomaturas) como para las de posgrado con aumento del 250%. Se prevé una progresiva privatización de la investigación en universidades públicas, manteniéndose exclusivamente aquellas líneas que interesen al mercado dejando de lado los intereses generales o académicos, privatizando de esta manera el conocimiento (ver, por ejemplo art. 10.4 LOU). La ANECA será la agencia encargada de evaluar las titulaciones guiándose siempre por criterios mercantiles, pudiendo decidir su desaparición si no se ven satisfechas las exigencias de "utilidad" y "calidad".

El EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), surgido en las distintas declaraciones del llamado proceso de Bolonia, se está implementando actualmente en toda Europa, y en el estado español mediante la LOU y varios Reales Decretos. Entre las directrices establecidas por el EEES se incluyen:


1) El sistema de grados y posgrados sustituirá a las actuales titulaciones. Los grados tendrán una duración de entre 3 y 4 años y estarán orientados a una formación profesional básica, de tipo práctico , orientados a proveer a las empresas de mano de obra semi-cualificada. Para adquirir conocimientos especializados será necesario cursar un posgrado que se espera sólo sea accesible al 30% de l@s titulad@s universitari@s dado su elevado coste.

2) Se crea un sistema de créditos ECTS a nivel europeo que equiparará la jornada del estudiante a una jornada laboral normal, estableciendo la asistencia como obligatoria, haciendo así imposible compaginar trabajo y estudios.

3) El cuarto año será de prácticas no remuneradas en empresas, cuyos créditos habrán de pagar los estudiantes viéndose así obligados a trabajar pagando.

4) Se fomentará la competitividad entre universidades de distintos niveles, premiando a las mejores y castigando a las peores aumentando así la desigualdad en lugar de garantizar educación de calidad para todos.

5) Por último, el trillado tema de la movilidad (habrá un único sistema de créditos y convalidación a nivel europeo), en el que se escudan los defensores del EEES, sólo beneficiará a quien pueda costearse la vida en el extranjero, sin que esté previsto un aumento de las becas.

Aquí van algunos enlaces interesantes:

Sindicato de estudiantes de izquierdas

La universidad al servicio de las empresas

Asamblea contra la mercantilización de la educación (ACME)

Con todo esto ya podeis opinar: ¿educación o explotación?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Sinceramente, desde mi posición económicamente humilde... esto me da miedo... por algo vivimos en el capitalismo... de una u otra manera esto tendría que llegar. Es una pena.

Anónimo dijo...

Gracias intiresnuyu iformatsiyu

Anónimo dijo...

ay ay ay! Que triste!
En Argentina la universidad es pública y gratuita. Las carreras de grado duran entre 4 y 6 años (dependiendo de la carrera), y salís muy bien calificado (no semi-calificado). De hecho una licenciatura en Argentina vale como una licenciatura + master en el exterior.
Además hay un montón de becas de ayudas económicas (que no tienes que devolver). De hecho yo tengo una. En mi facultad la mayoría de los alumnos tienen beca (pero mi facu es muy particular).
Yo soy alumna de intercambio en España y la verdad que el nivel académico aquí deja mucho que desear...
Saludos y espero que mejoren las cosas para ustedes...